Maryland

Asamblea General de Maryland aprueba ley para evitar operativos migratorios en “lugares sensibles”

La medida ahora pasa al gobernador Wes Moore para su firma. De esta forma, el proyecto se convertiría en ley.

0:00
0:00 / 3:39
Telemundo

La Ley de Lugares Sensibles protege ciertas áreas como iglesias, escuelas y hospitales de la aplicación de leyes migratorias. Detalles aquí.

La Asamblea Legislativa de Maryland aprobó el lunes una medida para proteger a los inmigrantes de operativos migratorios en ciertas zonas bajo la jurisdicción estatal.

La Ley de Lugares Sensibles protege ciertas áreas como iglesias, escuelas y hospitales de la aplicación de leyes migratorias. La medida también resguarda la información que los inmigrantes dan a agencias estatales.

Miembros de la comunidad le dijeron a Telemundo 44 que esta noticia representa un alivio.

“Es un logro más que todo en iglesias, en lugares donde hay mucha gente necesitada. Es algo bueno en medio de tanto caos”, opinó Rocío Quinteros.

La aprobación de esta pieza legislativa surge luego de que el Departamento de Seguridad Nacional revocara una política establecida desde 2011 por el gobierno de Obama que declaraba como "lugares sensibles" a los lugares de culto, de enseñanza y otras zonas públicas.

El propósito de esta política era evitar que las autoridades de inmigración realizaran algún tipo de arresto u operativo en las inmediaciones de estos lugares.

La analista de políticas públicas de CASA, Ninfa Amador Hernández, indicó que esta medida solo aplica a lugares sobre los que Maryland, como estado, tiene jurisdicción.

“Así lugares que son que el dueño sea el gobierno de Maryland. Estos lugares van a asegurarse que ICE no va a entrar ahí sin una orden judicial”, detalló.

Además, la legislación pide a la fiscalía de Maryland que instruya a quienes laboran en lugares que no son sedes de gobierno pero sí son lugares sensibles como las iglesias, por ejemplo.

El padre Vidal Rivas y su congregación en la iglesia San Mateo de Hyattsville ayudan a las familias inmigrantes.

“Yo siento que el estado de Maryland ha marcado la diferencia y está poniendo un precedente para que también otros estados puedan seguir lo mismo y haya lo que se llama la dignificación del ser humano”, puntualizó Rivas.

La medida, HB1222, fue enviada al gobernador Wes Moore para su firma y las organizaciones confían que, con esta acción, el proyecto se convertirá en ley.

Sin embargo, el cierre de la sesión legislativa en Maryland no todo fue alegría para la comunidad inmigrante. El proyecto que prohibía los acuerdos 287 G de colaboración entre autoridades locales y agencias federales no fue aprobado.

Hernández responsabilizó a la Cámara Alta por esta derrota.

“Es el Senado que, desafortunadamente, ha sido una gran decepción”, opinó.

Los acuerdos 287 G son voluntarios. En Maryland al menos seis jurisdicciones tienen este tipo de alianzas con el gobierno federal.

Contáctanos