Agentes del Departamento de Seguridad Nacional habrían visitado a una joven en Virginia en lo que parece ser un control de bienestar. Rosbelis Quiñonez habló con el abogado de inmigración y nos explica qué puede significar esto.
Un abogado de inmigración de Virginia, James Rivera, le dijo a Telemundo 44 que las autoridades migratorias estarían implementando lo que parece ser una nueva táctica para rastrear a menores no acompañados.
Rivera indicó que el lunes recibió una llamada de una de sus clientas denunciando la presencia de cinco agentes federales en la puerta de su casa en Herndon.
La joven de 19 años, que prefirió permanecer en el anonimato por motivos de seguridad, en este momento está esperando obtener un número de prioridad para luego recibir su tarjeta de residencia, explicó el abogado.
Al llegar, Rivera grabó la interacción con los supuestos agentes y les preguntó el motivo de su visita.
Recibe las noticias locales y los pronósticos del tiempo directo a tu email. Inscríbete para recibir newsletters de Telemundo Washington aquí.
"La persona que parecía ser el líder del grupo dijo que estaban allí para hacer un control de bienestar”, detalló.
El presunto líder se habría identificado como un funcionario de la División de Investigaciones del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés), agregó Rivera.
“Nunca lo había oído y le dije que eso nunca había pasado”, expresó. “(La joven) pasó por el proceso de inmigración como se supone que debe hacer”.
Local
Sin embargo, este parece no haber sido el único incidente de este tipo. El abogado añadió que, el mismo día, otro de sus clientes que también ingresó al país como menor no acompañado, recibió la misma visita.
“(El agente) dijo que tenía una lista de unos 27,000 menores no acompañados y que los están revisando a todos”, puntualizó Rivera.
Esta visita de bienestar ocurre luego de que en febrero el gobierno del presidente Donald Trump ordenara rastrear a los niños migrantes no acompañados.
Esta política surge luego de un informe de 2024 que indicaba que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés) no podía monitorear a todos esos menores. La idea, según indicaron, es prevenir la trata y explotación de los pequeños.
Por otro lado, un portavoz del Centro por los Derechos de los Inmigrantes (AMICA) le confirmó a Telemundo 44 que ellos han recibido llamadas sobre casos similares en Manassas desde hace una semana.
“Entran en la casa y luego descubren quién más vive allí y, en virtud de eso, podrían detener a otras personas”, advirtió Rivera.
De acuerdo con la Oficina de Reasentamiento de Refugiados, en lo que va de año, en Virginia y Maryland, se han liberado más de 900 menores no acompañados por estado.
Los activistas esperan que estas visitas obviamente continúen.
Este medio solicitó la respuesta del DHS pero, hasta el cierre de esta edición, no recibimos una contestación.