
Mario René López afirma que estar encerrado en un centro de detención de ICE es una experiencia muy dura debido a que no puede estar con su familia y las condiciones son difíciles.
Pero sobre todo, es duro porque, insiste, es ciudadano estadounidense.
"Llegué a Estados Unidos a los 12 años con residencia permanente porque mi madre era residente legal, tramitó los documentos y fue a recogerme a El Salvador", dijo López, de 44 años, en una llamada desde el Centro de Detención Caroline en Bowling Green, Virginia.
"Cuando mi madre se nacionalizó, yo era menor de edad, así que automáticamente obtuve la ciudadanía derivada de mi madre, pero sin ningún motivo aparente ahora estoy detenido", agregó.
Recibe las noticias locales y los pronósticos del tiempo directo a tu email. Inscríbete para recibir newsletters de Telemundo Washington aquí.
Según el sitio web del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, en inglés), la ciudadanía derivada se refiere a la adquisición automática de la ciudadanía por parte de los menores de 18 años a través de la ciudadanía de sus padres y, en ciertas circunstancias, se aplica a los hijos adoptivos nacidos en el extranjero de ciudadanos estadounidenses.
Funcionarios del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés) detuvieron a López en enero de 2023. Desde entonces, se encuentra recluido en el Centro de Detención Caroline en Bowling Green.
“También es ciudadano”
Local
La detención de López por parte del ICE fue el último paso de un largo proceso judicial para obtener el reconocimiento de su ciudadanía. Nacido en El Salvador, López ingresó a Estados Unidos como residente legal permanente en 1992.
Su madre se naturalizó en 1998, cuando él tenía 16 años, lo que teóricamente le otorgó la ciudadanía automática según el Título 8 del Código de Estados Unidos, Sección 1432, vigente en ese momento.
El marco legal para este tipo de estatus migratorio es la Ley de Ciudadanía Infantil de 2000, que establece que los requisitos generales para ser elegible son ser hijo de un padre ciudadano estadounidense por nacimiento o naturalizado (incluidos los padres adoptivos), ser menor de 18 años y residente permanente legal. Además, el menor debe residir en Estados Unidos “bajo la custodia legal y física del padre o madre ciudadano estadounidense”.
Floribel López, de 62 años, madre de López, declaró en una entrevista con Noticias Telemundo que esto aplica a su hijo.
“Le di los papeles cuando me convertí en ciudadana. Él también es ciudadano porque lo hice cuando era menor de edad”, detalló. “No sé por qué está detenido”.
“Salimos de El Salvador por el problema de la guerrilla, porque estaban matando a mucha gente. Por eso vinimos aquí”, dijo Floribel López. El informe de la Comisión de la Verdad, respaldada por la ONU, documentó que la guerra civil salvadoreña, que duró de 1979 a 1992, dejó más de 75,000 muertos y miles de desaparecidos.
A los 20 años, López fue condenado por delitos de drogas (en 2004 y 2005) y cumplió una condena de siete años de prisión. Según los documentos legales del caso, durante su encarcelamiento recibió la visita de funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés), quienes en 2009 determinaron que había obtenido la ciudadanía estadounidense de su madre, según la ley vigente en ese momento.
Sin embargo, en 2016, según documentos judiciales y el abogado de López, el DHS cambió de postura, lo consideró residente legal, pero no ciudadano, e inició un proceso de deportación debido a su condena por drogas.
"En 2016, los funcionarios cambiaron de opinión y lo sometieron a un proceso de deportación. Llevamos unos ocho años con este caso y seguimos luchando contra el mismo problema de ciudadanía", declaró Benjamín Osorio, abogado de López.
"Tenemos pruebas de que es ciudadano porque tenemos su certificado de nacimiento, la residencia, el certificado de ciudadanía de su madre, que lo obtuvo antes de que él cumpliera 18 años, y sus padres nunca se casaron. Todo esto sirve para demostrar que es estadounidense", añadió.
Según el Título 8 del Código de Estados Unidos, artículo 1432, vigente cuando López presentó su caso, los hijos de ciudadanos estadounidenses naturalizados tenían derecho a la ciudadanía derivada cuando, entre otras cosas, ambos padres estaban naturalizados, el padre que tenía la custodia legal del niño estaba naturalizado (en casos de separación legal de los padres), o cuando solo la madre estaba naturalizada "si el niño nació fuera del matrimonio y la paternidad no se ha establecido por legitimación". Este último es el caso de López, según declararon su abogado y su madre.
"Nunca estuve casado con el padre de mis hijos. Mario no tiene contacto con él ni lo ha tenido. Tengo dos hijos, y el padre nunca fue responsable de ellos ni los reconoció", señaló la madre de López.
Sin embargo, según los documentos legales del caso, la fiscalía argumenta que la Constitución salvadoreña cambió en 1983, eliminando las distinciones legales entre los hijos nacidos dentro y fuera del matrimonio. Según la fiscalía, eso "legitimó" a López (al no haber nacido fuera del matrimonio) antes de que su madre se hiciera ciudadana, lo que lo hacía inelegible para la ciudadanía derivada.
El Centro de Detención Caroline en Bowling Green, donde se encuentra recluido López, atrajo la atención de los medios en 2023 cuando una inspección de la Oficina del Inspector General del Departamento de Seguridad Nacional reveló fallas sistémicas en los servicios de salud, la manipulación de alimentos y el registro y procesamiento de las quejas de los detenidos.
“Esto me ha causado mucho estrés y preocupación para mi familia. Se está saturando, ya hay gente que tiene que dormir en el suelo, y creo que es injusto”, puntualizó López.
Cifras recientes del DHS muestran que los centros de detención migratoria están al límite de su capacidad, albergando a 47,600 personas en todo el país.
Noticias Telemundo preguntó a ICE y al DHS qué medidas se implementaron en el centro tras el informe de inspección, pero no recibió respuesta. Tras la inspección de 2023, se reveló que ICE había reconocido dos de las ocho recomendaciones de la oficina: observaciones sobre la manipulación de los alimentos de los reclusos y la tramitación de quejas.
"Esto ha sido un trauma para mis seis hijos, mi esposa, mi madre y toda mi familia. Estaba haciendo lo correcto", dijo López. "Incluso el juez dijo que soy una persona reformada, que no represento un peligro para la sociedad. Esto es una pesadilla".
Esta historia fue publicada inicialmente en NBCNews. Haz clic aquí para más información.